Noticias

21 de marzo de 2025

“Este lugar ya no es siniestro, sino un ejemplo de lo que fue y lo que no debe ser nunca más”

Se inauguró la puesta en valor del Espacio para la Memoria ex Comisaría 5ta. Donde funcionó un Centro Clandestino de Detención y hoy está la filial de Abuelas La Plata.

En el marco del mes de la Memoria, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof inauguró hoy la puesta en valor del Espacio para la Memoria Ex Comisaría Quinta, donde funciona la filial de Abuelas La Plata y la puesta en funcionamiento de la Unidad Provincial Especial de Investigación para la búsqueda de nietos apropiados en dictadura. También participó de la firma del Convenio de colaboración entre Abuelas y el Banco Provincia, junto al presidente de la institución Juan Cuattromo.

La jornada inició con un recorrido por las instalaciones nuevas del Espacio y la puesta museográfica. El Gobernador fue acompañado por el subsecretario de Derechos Humanos, Matías Moreno; el intendente local, Julio Alak; la presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto; y el coordinador del Espacio y flamante subsecretario de Derechos Humanos de La Plata y nieto restituido, Leonardo Fossati.

Luego del conmovedor recorrido por el ex Centro Clandestino se dio inicio al acto formal. Fossati agradeció al Gobernador y a todos los estamentos del Estado que hicieron posible convertir la comisaría 5ta, donde él mismo nació durante el cautiverio de su madre, en un Espacio para la Memoria: “Estábamos esperando con ansias este día, porque el proceso de recuperación de este lugar arrancó allá por el año 2012 con la sentencia del Circuito Camps”, repasó.

Estela de Carlotto se sumó al agradecimiento de las políticas de Memoria y aseguró: “Nuestros hijos deben ser recordados, con sus errores y aciertos, porque ellos luchaban por su patria. Ninguno de ellos tenía un interés personal. Por eso hay que cuidar la democracia en la diferencia, terrible sería que no debatiéramos y pensáramos todos igual”, señaló y concluyó: “Este lugar tan siniestro ya no es siniestro, sino que es un ejemplo de lo que fue y lo que no debe ser nunca más".

El cierre estuvo a cargo del Gobernador: “Recorro cada rincón de la provincia de Buenos Aires y puedo asegurar que los discursos de odio, de olvido y de complicidad respecto de lo que ocurrió en nuestro país no han logrado penetrar: pueden intentar reabrir discusiones que ya estaban saldadas, pero los y las bonaerenses vivimos en un territorio de memoria, de verdad y de justicia”, señaló y reafirmó: “Las políticas son centrales para la transmisión de la memoria. Podrán decir y hacer lo que quieran, pero nosotros seguiremos en el mismo camino”.

Fuente: Abuelas
Autor/a: Abuelas

Casos relacionados a esta noticia

Ir al buscador
 Leonardo Fossati Ortega

Leonardo Fossati Ortega

Leonardo Fossati Ortega nació el 12 de marzo de 1977 durante el cautiverio de su madre, Inés Beatriz Ortega. Ella y su compañero, Rubén Leonardo Fossati, fueron secuestrados el 21 de enero de 1977 en la vía pública en la localidad de Quilmes, la joven embarazada de siete meses. Ambos fueron vistos en la Comisaría 5ta de La Plata y en el centro clandestino "Pozo de Arana". Inés también fue vista en la Brigada de Investigaciones de La Plata. Por sobrevivientes, pudo saberse que el 12 de marzo de 1977 Inés dio a luz un varón al que llamó Leonardo en la cocina de la Comisaría 5ta. El parto fue asistido por el médico policial Jorge Antonio Bergés. La joven pudo compartir con su hijo menos de cinco días hasta que los guardias le anunciaron que "El Coronel" quería conocerlo y que se lo entregaría a su familia biológica.

Leer más