Noticias

26 de marzo de 2025

Una cadena humana de memoria

Como preanuncio de las multitudinarias movilizaciones a 49 años del golpe, de sur a norte y de este a oeste de la Argentina, en escuelas, clubes, sindicatos y familias, miles de personas, entre niños y adultos, participaron de la campaña de Abuelas "La memoria en marcha. Se multiplica".

La campaña “La memoria en marcha”, que impulsamos desde Abuelas, prendió en todo el país, tanto en jardines, escuelas y facultades, como en sindicatos, organismos públicos, organizaciones políticas, sociales y culturales, y también en los hogares.

Nuestro llamado a construir simbólica y materialmente una cadena humana que nos abrace y sostenga contra el avance de los fascismos y el negacionismo, registrarlo y compartirlo, superó cualquier expectativa.

Los docentes de las escuelas públicas, en particular, han refrendado nuevamente su histórico compromiso con la Memoria, la Verdad y la Justicia, incluso ante directivos que desalentaban la conmemoración del 24 de marzo, obligatoria por ley para consolidar la memoria colectiva de la sociedad, generar “sentimientos opuestos a todo tipo de autoritarismo” y auspiciar la defensa permanente “del Estado de derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos”.

Desde niñas y niños de nivel inicial, hasta trabajadores de diversos ámbitos, se sumaron a la propuesta. Fue conmovedor, durante las jornadas previas al Día de la Memoria, recibir correos y mensajes de maestras mostrando sus trabajos en clase, las cartas de sus estudiantes dirigidas a las Abuelas, ver las publicaciones en redes de familias enteras que dedicaron horas para armar sus guirnaldas de personas en papel, pintadas, y también verlas colgadas en plazas, balcones y colegios.

La Red por el Derecho a la Identidad de Abuelas, conformada por vecinos y organizaciones solidarias de todas las provincias, cumplió un papel central para difundir la campaña en los territorios, al igual que bibliotecas populares, clubes y asambleas barriales.

La invitación a realizar un sencillo ejercicio artesanal e intervenir los espacios físicos y virtuales, como en ocasiones anteriores fue plantar un árbol o crear pañuelos, fue la excusa para hacer algo juntos, colectivamente, a la par de tomarnos un tiempo, en la vorágine cotidiana, para reflexionar sobre nuestra historia. ¡Gracias a todas y todos, y que no se corte!

Fuente: Abuelas
Autor/a: Abuelas